Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.
Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.
Acá encontrarás tus noticias de
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
No hemos podido cargar tus noticias
Intentalo de nuevo más tarde.
Un lugar exclusivo, donde podrás seguir tus temas favoritos . ¡elígelos!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias" y seguir los temas que elegiste en la APP.
La manera más rapida para ponerte al día.
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
Lo haré después
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
La manera más rapida para ponerte al día.
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Científicos chinos han desarrollado un tejido sintético que repara lesiones y restablece la función eréctil en cerdos, unos resultados "prometedores" que podrían aplicarse a los humanos. El estudio, cuyos detalles se publican este miércoles en la revista Cell Press, sugieren que la túnica albugínea artificial (ATA), que imita la cubierta fibrosa de los testículos que permite mantener la erección, podría ayudar a reparar lesiones del pene en humanos. (Siga leyendo: ¿Qué factores y hábitos afectan el desempeño sexual en hombres?)
"Nos sorprendieron los resultados en los experimentos con animales, en los que el pene recuperó la erección normal inmediatamente después del uso de la ATA", explica Xuetao Shi, investigador de la Universidad Tecnológica del Sur de China en Guangzhou (China) y autor del estudio. La mayor ventaja del ATA es que "consigue funciones similares a las de los tejidos imitando la microestructura de los tejidos naturales", resume Shi. Además, este material no solo copia los tejidos de la túnica albugínea, sino que "puede extenderse a muchos otros tejidos de soporte de carga", afirma. El equipo de Shi investiga la producción de biomateriales para tratar problemas de salud reproductiva masculina, como la disfunción eréctil, la infertilidad o la enfermedad de Peyronie, un trastorno que se cree que se produce como consecuencia de lesiones derivadas de las relaciones sexuales. Alrededor de la mitad de los hombres de entre 40 y 70 años sufren algún tipo de disfunción eréctil, y cerca de un 5% sufre la enfermedad de Peyronie, en la que se forma tejido cicatricial en la túnica albugínea. (Le puede interesar: Viagra: estos son los efectos negativos de la 'píldora milagrosa') "Nos dimos cuenta de que se trata de un campo al que se ha prestado poca atención, aunque la necesidad al respecto es enorme", afirma Shi. Aunque los médicos pueden tratar a pacientes con tejido de túnica albugínea dañado fabricando parches a partir de otros tejidos del cuerpo del paciente combinados con matriz extracelular, estos parches presentan desventajas. Para sustituirlos, Shi y sus colegas desarrollaron un ATA basado en alcohol polivinílico, que tiene una estructura de fibras rizadas similar a la del tejido natural. Aunque sintético, el material tiene propiedades biomecánicas que imitan las de la túnica albugínea. Los investigadores realizaron experimentos de laboratorio para investigar la toxicidad del tejido y su compatibilidad sanguínea, ya que está diseñado para permanecer en el organismo durante mucho tiempo, y determinaron que no debería ser perjudicial para otros tejidos. A continuación, probaron el ATA en cerdos miniatura Bama con lesiones en la túnica albugínea y comprobaron que los parches fabricados con el tejido artificial restablecían la función eréctil de forma similar a la del tejido normal del pene, lo que sugería que el parche sustituía con éxito la función de los tejidos naturales. Los investigadores revisaron el efecto de los parches de ATA al cabo de un mes y comprobaron que, aunque el tejido artificial no restablecía la microestructura del tejido natural circundante, desarrollaba una fibrosis comparable a la del tejido normal y lograba una erección normal después de inyectar suero salino en el pene. El equipo también tienen previsto investigar técnicas para reparar otros tejidos, como el corazón y la vejiga.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
*Este no es un correo electrónico válido.
*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.
Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.
COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo